Toda empresa necesita del compromiso y determinación de su mayor patrimonio, las personas. En ese compromiso, las emociones juegan un papel irrenunciable, pues forman parte de nuestra naturaleza vital y son algo que debemos proteger, pues su ausencia nos llevaría a destruir lo que es imprescindible en toda labor en equipo, el sentido de pertenencia al mismo y el deseo de contribuir en su crecimiento colectivo.

Despreciar los vínculos emocionales para centrarnos únicamente en los resultados, nos dirige a un escenario en el que las personas actuarán de forma mecánica, irreflexiva y egoista. Con ello contribuiremos a perder algo fundamental en el liderazgo de equipos; la motivación y la empatía…

La empatía es un punto de unión emocional, es uno de los pilares donde se sustenta el respeto y la confianza, el deseo honesto de ayudar a otros en beneficio común, es nuestra capacidad de dejarnos afectar por una situación que nos resulta ajena y de permitir que esa afectación condicione positivamente nuestra postura ante la del resto de personas con las que compartimos el camino y los objetivos.

La empatía es sentir y emocionarse ante el sentimiento y la emoción de otros. Es el querer entender el porqué de las cosas, es el desear ayudar para reparar, es dejarse llevar para comprender, ya que es lo contrario al prejuicio, lo opuesto al desprecio, la antítesis del odio… La empatía no rima con fascismo, ni con racismo, ni con nacionalismo…, es nuestra vacuna natural contra la intolerancia, el rechazo, el cinismo…

La empatía no tiene nada que ver con la imposición de reglas, sino con la del diálogo para el acuerdo. Ni con el romper con lo establecido, sino con llegar al entendimiento que nos ayude a valorar, amar, compartir, reforzar lazos y mantenernos juntos en el camino. La empatía nos ayuda a relacionarnos con nuestro entorno, a interpretar correctamente su realidad, a moldear nuestra actitud; nos enseña a convivir ante las dificultades.

La empatía no va de la imposición de castigos, sino de aplicar remedios, de encontrar soluciones y de llegar a consensos… La empatía es parte de la energía que necesitamos para llegar a ese punto en el espacio y en el tiempo donde se encuentra el verdadero sentido de nuestras vidas y de nuestra trayectoria en ella, donde está descrita nuestra misión como personas, donde reside el éxito de nuestra misión colectiva. De la misma manera que en la vida, la verdadera misión no es en realidad la que se dicta en un libro de normas, ni es la que cubre la sombra de una gran bandera, ni tan siquiera la que dicta un gran pensador, ni la que defiende a ultranza un gran patriota dispuesto a inmolarse por ella.

El sentido de lo que hacemos, nuestras razones, nuestra pasión por llevar nuestros deseos a hacerlos realidad, no son justificación para anteponerlos al sentido, razón y pasión de quien comparte con nosotros el camino. ¿De qué sirve mi razón si esa razón no le sirve a los demás?. ¿De qué sirve la imposición si no aporta valor al proyecto común?, ¿qué sentido tiene?.

Todos tenemos una misión, un proyecto en la vida que suele costar interpretar, pero que en realidad debería tener un solo sentido…, el de aportar valor para ayudar a los demás a conseguir superar el suyo y avanzar juntos hacia la consecución de un objetivo colectivo: “mejorar y crecer”.

Miguel Ángel Beltrán

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked (required)